Chile Historias Sur America Var Viajero

🚊 Un salto al vacío: Cómo una pareja convirtió una aventura en un estilo de vida

1. ✨ El origen de un sueño: de Bogotá al mundo en dos ruedas

Cómo tomar decisiones radicales, dejar el trabajo y planear tu primer viaje sin experiencia.

Juan y Leidy eran una pareja joven en Bogotá. Llevaban apenas seis meses de relación cuando Juan tomó una de las decisiones más difíciles de su vida: renunciar a la estabilidad. Trabajaba en tecnología y había recibido una propuesta de aumento salarial. Tenía una carrera en ascenso, colegas que lo respetaban y un futuro aparentemente prometedor. Sin embargo, algo en su interior le decía que debía irse, que no podía seguir encerrado en una rutina que lo alejaba de sus sueños. Sentía que su vida se estaba desperdiciando frente a una pantalla, encerrado entre paredes y metas que no le pertenecían.

Impulsado por esa inquietud, compró una Honda XRE 190 y partió hacia el sur del continente con un solo objetivo: llegar a Ushuaia. No tenía experiencia en viajes largos, no conocía de mecánica, y apenas había salido del país. Pero sí tenía algo que lo movía: un fuego interior imposible de ignorar, un llamado que le decía que había algo más allá de la oficina, algo que debía descubrir en la carretera, en el viento, en la incertidumbre.

Leidy lo apoyó desde la distancia. Empacó el botiquín con amor, lloró en la despedida y pensó que no volverían a verse. Pero dos meses después, en un acto igual de valiente, tomó un bus desde Bogotá hasta Montañita, Ecuador. Fueron casi 48 horas de trayecto. Iba con una maleta de ruedas, un bolso pequeño y el casco de Juan en la mano. Allí, comenzó realmente su salto al vacío. Sin experiencia en motos, sin saber qué la esperaba, pero decidida a no perderse la oportunidad de vivir intensamente junto al hombre que amaba.

Tip práctico: Evalúa tus motivaciones. Si sientes que “la rutina te está matando”, podrías estar listo para un cambio radical. Habla con personas que hayan tomado decisiones similares y reflexiona sobre lo que realmente necesitas para sentirte vivo. El cambio no siempre requiere seguridad, pero sí convicción y coraje.


2. 🏡 Vivir sin dinero: la magia de confiar y buscar el día a día

Cómo sobrevivir viajando sin presupuesto fijo, generando ingresos en ruta.

Cuando Leidy se unió al viaje, ambos enfrentaron una realidad dura: el dinero se acababa. Juan había gastado todos sus ahorros en Montañita. No tenían ingresos estables, no sabían cuánto tiempo estarían en la ruta ni cómo iban a sobrevivir. Sin embargo, la necesidad despertó la creatividad. Aprendieron a vivir con muy poco, pero también a confiar en las personas, en la intuición y en sus propias capacidades.

Empezaron vendiendo pulseras de macramé hechas a mano. Se sentaban en plazas, playas o esquinas con buen movimiento. Juan aprendió a trenzar, Leidy mejoró sus técnicas. Cada venta era una pequeña victoria, una historia compartida. Aprendieron a cocinar con una pequeña estufa de alcohol y comieron lo que conseguían. Muchas veces, cenaron arroz con sal o pan viejo, pero siempre con gratitud. Durmieron en estaciones de bomberos, en carpas en playas desiertas o en los patios de casas de personas generosas que los acogieron sin pedir nada a cambio.

Además, realizaron voluntariados en hostales a cambio de alojamiento. Aprendieron sobre permacultura, cocina vegetariana, limpieza de habitaciones, y hasta construcción. Leidy lavó baños con agua helada en la cordillera, mientras Juan ayudaba a reparar techos con herramientas prestadas. Esa vida sencilla les mostró que no se necesita tanto para estar bien. Que cuando uno tiene salud, voluntad y humildad, las puertas se abren.

Tip práctico: 5 formas de generar ingresos en ruta:

  • Venta de artesanías como pulseras, collares o postales. Aprende un oficio portátil.
  • Voluntariados (hostales, granjas, ONGs) a través de plataformas como Workaway o Worldpackers. Muchos ofrecen comida y alojamiento.
  • Trabajo informal como Rappi, ventas ambulantes o ferias locales. Pregunta siempre en mercados.
  • Servicios digitales (diseño, redacción, edición) si tienes acceso a internet. Puedes trabajar desde un café.
  • Trueques: trabajo por comida, clases de idiomas por alojamiento, etc. La creatividad es tu moneda.

3. 🙏 Lo invisible del viaje: miedo, dudas y crecimiento interior

El viaje largo no es solo geografía, es transformación personal.

La pandemia los sorprendió en Chile, en medio de una ruta de montaña. Estuvieron aislados durante 35 días, acampando en un cerro donde nadie se atrevía a acercarse por miedo al contagio. El frío, la escasez de alimentos, el silencio profundo y la sensación de abandono fueron retos que pusieron a prueba su resistencia emocional. Pasaron hambre, enfrentaron enfermedades sin acceso a médicos, y sintieron el peso de la soledad como nunca antes.

Pero allí también encontraron una fuerza interior que no sabían que tenían. Aprendieron a meditar, a respirar, a hablar con sinceridad sobre sus miedos. Cada conversación fue un espejo. Cada día fue una lección de paciencia y humildad. Aprendieron que llorar no era debilidad, sino alivio. Que abrazarse era una forma de sobrevivir. Y que no importa cuán oscura sea la noche, el sol siempre regresa.

Reflexión: En el camino no solo conoces el mundo, te conoces a ti mismo. Aprendes a agradecer lo más simple: un pan caliente, un saludo amable, un día sin lluvia. El viaje se vuelve terapia, escuela y templo. Cada crisis es una oportunidad para crecer, cada silencio es un maestro.


4. ❄️ Viajar en invierno: errores, soluciones y resistencia

Cómo adaptarse a climas extremos sin experiencia previa.

La Carretera Austral los recibió con nieve, viento y temperaturas bajo cero. Ellos venían del calor de Colombia y Ecuador, sin preparación para el frío patagónico. No sabían qué era una primera capa ni cómo protegerse del viento helado. Pasaron noches congelados, mojados, improvisando con ropa de segunda mano y bolsas plásticas. En una ocasión, Leidy se durmió con los pies mojados y despertó con un principio de congelación.

Aun así, no se detuvieron. Recibieron ayuda de lugareños que les regalaron guantes, gorros y consejos. Aprendieron a secar la ropa en fogatas, a reconocer los síntomas de hipotermia, y a manejar sobre ripio congelado. Juan incluso aprendió a clavar cadenas líquidas en las ruedas de la moto para mejorar la tracción. Cada día fue una lección sobre cómo resistir y seguir adelante, incluso cuando el cuerpo decía basta.

Tip práctico: Lista básica para viajar en invierno:

  • Primera piel térmica (no de algodón)
  • Capa intermedia de polar o lana
  • Capa impermeable (chaqueta y pantalón)
  • Calzado aislante y con buen agarre
  • Guantes térmicos y de repuesto
  • Gorro, bufanda y medias gruesas
  • Bolsas secas para mantener la ropa libre de humedad
  • Parche térmico de emergencia y manta aluminizada

5. 🚗 De la moto a la van: reinventarse sin perder el sueño

Cómo transformar tu forma de viajar para adaptarte a nuevas etapas.

Después de años de ruta en moto, Juan y Leidy decidieron parar en Cochrane, un pequeño pueblo del sur de Chile. Allí encontraron algo que no esperaban: estabilidad. Leidy consiguió empleo en un municipio local y Juan comenzó a ofrecer servicios de reparación de computadores. Durante ese tiempo, lograron regularizar su situación migratoria y comenzaron a ahorrar. Cada peso era una meta. Evitaban gastos innecesarios, cocinaban en casa, vivían con lo justo.

Con el tiempo, tomaron una nueva decisión: comprar una van y convertirla en su hogar móvil. Así nació “Patagonia”, su casa rodante. La camperizaron desde cero con materiales reciclados, lana de oveja como aislante, paneles solares, y un sistema modular que les permite cocinar, dormir y vivir cómodamente. Aprendieron de YouTube, cometieron errores, desarmaron y volvieron a armar. Fue un proceso lento, pero profundamente satisfactorio. Cada tornillo, cada tabla, llevaba su historia.

Tip práctico: Para camperizar una van:

  • Aislación térmica: usa materiales como Kaiflex, lana de oveja o espuma.
  • Energía: paneles solares + batería auxiliar con inversor.
  • Mobiliario: cama convertible, estufa portátil, espacio de almacenamiento.
  • Agua: bidones, bomba manual o eléctrica, sistema de filtrado.
  • Planeación: adapta el diseño a tu estilo de vida. Empieza con lo básico y mejora en el camino. Pregunta a otros viajeros, comparte ideas, busca soluciones creativas.

6. ❤️ Viajar en pareja (y con gato): retos y alegrías

Convivir 24/7 en pareja puede unir o separar. Depende de cómo lo vivas.

Compartir una carpa, una moto o una van durante años no es fácil. Juan y Leidy enfrentaron crisis, discusiones, diferencias profundas. Hubo momentos donde pensaron en separarse, pero el camino también les enseñó a comunicarse mejor, a entender sus límites y a cuidar del otro. Aprendieron a discutir sin gritar, a perdonar sin guardar rencor, a entender que el amor también se construye en los días difíciles.

Además, adoptaron una compañera inesperada: Milagros, su gata. Ella viaja con ellos desde hace años y es parte del equipo. Cuidarla también les enseñó a frenar, a planear mejor los trayectos, y a encontrar lugares seguros para todos. Milagros tiene su propia camita en la van, su espacio en la moto, y hasta sus días de mal humor. Viajar con un animal les recordó que el viaje no es solo sobre ellos, sino sobre la vida en comunidad, aunque sea pequeña.

Tip práctico: Claves para viajar en pareja:

  • Comunicación clara y frecuente.
  • Espacios individuales, aunque sean simbólicos.
  • Reparto justo de tareas.
  • Escucha activa y validación emocional.
  • Recordar constantemente por qué viajan juntos.
  • Tener proyectos individuales y en pareja. Celebrar ambos.

7. 🌍 Cuando el viaje se vuelve vida

El viaje puede ser una transición hacia una nueva forma de vivir.

Lo que empezó como una aventura sin retorno se transformó en un proyecto de vida. Juan y Leidy no solo recorrieron miles de kilómetros: construyeron una historia, aprendieron oficios, se reinventaron como personas y como pareja. Gracias a sus trabajos en Chile, compraron terrenos en Colombia, una van nueva y una pequeña casa. Hoy, tienen la posibilidad de establecerse si lo desean, pero siguen eligiendo el movimiento.

Nunca dejaron de ser nómadas. Hoy viajan a su ritmo, con más herramientas, pero con el mismo corazón aventurero. Comparten su experiencia en redes sociales, motivan a otros, y demuestran que sí es posible vivir viajando. Enseñan que no necesitas tener todo claro, solo necesitas dar el primer paso y aprender en el camino.

“No tienes que tener todo resuelto. Solo tienes que atreverte a dar el salto al vacío”.


🛅 Conclusión: ¿Te atreves a dar tu salto al vacío?

Esta historia no es para que la copies, sino para que te inspires a escribir la tuya. Tal vez no sea en moto, ni en van. Tal vez tu salto sea empezar ese proyecto, dejar ese trabajo, mudarte de ciudad, comenzar desde cero. Lo importante es que lo hagas con intención, con valentía y con amor.

Porque viajar no es escapar, es encontrarse. Y cada quien tiene su propia ruta.

Sigue a Juan y Leidy en @unsaltoalvacio para conocer más de su historia.

Este es el video completo


Scroll down to see next article
Estadía Historias Sur America Var Viajero
🏕️Carpa o No Carpa