Tips Viajeros

Antes de comprar un seguro para moto debes saber esto

Seguro para Motos: Una Guía Completa para Entender tu Póliza y Viajar Tranquilo

Charla dada por Fernando Barbosa
https://www.instagram.com/fernandobar2

Fernando Barbosa en su charla en Motos y Servitecas menciona que, en el mundo de las motocicletas, la libertad y la aventura van de la mano con la responsabilidad. Proteger tu patrimonio y tu bienestar es fundamental, y el seguro de moto juega un papel crucial en esta ecuación. Sin embargo, muchas veces nos encontramos eligiendo una póliza basándonos únicamente en el precio, sin comprender realmente qué estamos contratando. A continuación, generaré en este post el resumen de la charla donde veremos los aspectos clave del seguro para motos, desde las coberturas esenciales hasta los detalles que marcan la diferencia entre una póliza que te protege integralmente y una que te deja desamparado en el momento que más lo necesitas.

La Ilusión del “Todo Riesgo” y la Realidad de los Riesgos Nombrados

Hemos escuchado la frase “seguro todo riesgo” innumerables veces, y tendemos a creer que esta única denominación nos protege contra cualquier eventualidad. Sin embargo, esta concepción puede llevarnos a la ignorancia sobre las coberturas específicas de nuestra póliza. En el lenguaje interno de los seguros, se distinguen dos formas principales de asegurar: pólizas a todo riesgo y pólizas de riesgos nombrados.

Una póliza a todo riesgo cubre todo aquello que explícitamente no esté excluido en el contrato. Por otro lado, una póliza de riesgos nombrados solo cubre lo que se menciona específicamente en la póliza, excluyendo todo lo demás. Es fundamental tener esta premisa clara al analizar una póliza: lo que te dicen que cubre es lo que realmente cubre. Si una cobertura importante para ti no aparece mencionada, pregunta y revisa el clausulado.

La analogía del hotel “todo incluido” ilustra perfectamente esta situación. Un “todo incluido” en un hotel puede abarcar comidas, pero no bebidas específicas. De manera similar, un seguro de moto “todo riesgo” puede tener exclusiones importantes que solo descubrimos al momento de un siniestro.

La Carátula vs. el Clausulado: Donde se Esconden los Detalles Cruciales

Cuando adquirimos una póliza de seguro, normalmente recibimos la carátula de la póliza, un resumen conciso de las coberturas, el tomador, la vigencia y el condicionado bajo el cual se rige. Sin embargo, la verdadera información detallada se encuentra en el clausulado o condicionado, un documento mucho más extenso (10, 15, 20 páginas o más) que explica a fondo todas las coberturas y, crucialmente, las exclusiones. Lamentablemente, este es el documento que casi nadie lee.

Es vital aprender a diferenciar entre la carátula y el clausulado. La carátula te da una visión general, pero para entender realmente qué cubre y qué no cubre tu seguro, debes consultar el condicionado. Es ahí donde encontrarás las exclusiones que la carátula nunca menciona.

¿Qué Busca Cubrir un Seguro? La Filosofía Detrás de la Protección

El objetivo principal de un seguro no es cubrir la moto en sí, sino proteger el patrimonio que la moto representa. La moto es una inversión, y el seguro nace para evitar que un imprevisto te haga perder ese patrimonio.

La Cobertura Estrella: Responsabilidad Civil

Dentro de todas las coberturas que puede tener una póliza de moto, la responsabilidad civil es la más importante. Esta cobertura ampara los daños a terceros. Imagina que tienes un accidente y lesionas a un peatón. Aunque tu moto sufra daños menores, los gastos médicos e indemnización a la persona afectada podrían ascender a cifras muy elevadas (200, 300, 500 millones de pesos o más), poniendo en riesgo todo tu patrimonio.

Al revisar una póliza, asegúrate de que la cobertura de responsabilidad civil sea lo más amplia posible. A veces, por buscar precios bajos, reducimos esta cobertura a montos insuficientes (ej. 50 millones de pesos), que podrían agotarse rápidamente solo en gastos legales.

Existen diferentes formas en las que las aseguradoras presentan la responsabilidad civil. Algunas, como SBS, discriminan entre daños a bienes, muerte o lesiones a una persona y muerte o lesiones a dos o más personas, con límites específicos para cada rubro. Otras, como ADSA Colpatria y Seguros Sura, ofrecen una suma global que puede utilizarse según la necesidad del siniestro (ej. 800 o 840 millones). Es importante entender estas diferencias, ya que en un siniestro grave, la distribución de los límites puede marcar una gran diferencia.

Un aspecto crucial dentro de la responsabilidad civil es el amparo de protección patrimonial. Esta cláusula (mencionada explícitamente por SBS) te cubre incluso en casos donde hayas tenido la culpa del accidente, incluyendo situaciones como conducir en contravía o bajo los efectos del alcohol (aunque, por supuesto, no se recomienda hacerlo). Si la póliza no menciona este amparo, la aseguradora podría negarse a cubrirte en dichas circunstancias.

La responsabilidad civil extracontractual se refiere a la responsabilidad que surge de un daño causado a alguien con quien no tienes una vinculación contractual. Por ejemplo, si chocas con otro vehículo en la vía pública. En contraposición, la responsabilidad civil contractual nace de un incumplimiento de un contrato, como en el caso de un conductor de Uber que causa un accidente a su pasajero.

Finalmente, la cobertura de responsabilidad civil debe incluir tanto daños patrimoniales (daños materiales fácilmente cuantificables, como la reparación de un vehículo) como daños extrapatrimoniales (daños morales, psicológicos o lucro cesante, que son más difíciles de valorar económicamente). Algunas pólizas, como la de Sura, mencionan explícitamente el pago de daños a terceros por afectación moral, psicológica, gastos incurridos e ingresos no percibidos.

Coberturas para tu Moto: Pérdida Total y Pérdida Parcial

Además de la responsabilidad civil, las pólizas de moto suelen incluir coberturas para los daños o la pérdida de tu propio vehículo:

Pérdida Total: Se considera pérdida total cuando el daño a la moto es irreparable o cuando el costo de la reparación supera un porcentaje establecido por la aseguradora (generalmente alrededor del 75% del valor comercial). En caso de pérdida total por daños, la aseguradora suele pagar el valor comercial de la moto menos el deducible. El valor comercial se basa en guías de precios como Fasecolda. Es importante tener en cuenta que el valor de aseguramiento no siempre coincide con el precio que pagaste por la moto, sino con su valor en el mercado al momento del siniestro.

Pérdida Parcial: Se da cuando los daños a la moto son reparables. Es crucial verificar que la póliza incluya tanto pérdida total como pérdida parcial. Muchas pólizas económicas solo cubren la pérdida total, dejando desprotegido al asegurado ante daños menores pero costosos.

Al analizar la cobertura de pérdida parcial, es fundamental revisar el deducible, que es la parte del costo del daño que debe asumir el asegurado. El deducible puede ser un porcentaje del valor del daño o una suma fija en salarios mínimos legales vigentes, aplicándose el valor más alto.

¿Cuándo una Pérdida Parcial se Convierte en Pérdida Total?

Como se mencionó, cada compañía establece un porcentaje del valor comercial a partir del cual un daño se considera pérdida total. Este porcentaje varía entre aseguradoras y se especifica en el condicionado. El promedio suele ser del 75%, pero incluso daños menores que afecten el chasis pueden declararse pérdida total.

Otros Eventos Cubiertos: Naturaleza y Terrorismo

Es importante verificar si la póliza de moto incluye coberturas para:

Eventos de la Naturaleza: Avalanchas, inundaciones u otros fenómenos naturales que puedan dañar tu moto estacionada.

Terrorismo: Actos violentos como quemas de vehículos. Esta cobertura puede ser especialmente relevante si viajas por zonas del país con mayor riesgo. Algunas pólizas excluyen el terrorismo, mientras que otras lo cubren sin exclusiones geográficas. Sin embargo, incluso con cobertura, la aseguradora podría investigar las circunstancias del siniestro.

Asistencias: Un Apoyo Adicional que Debes Conocer

Las pólizas de moto suelen incluir una serie de asistencias que pueden ser muy útiles en diversas situaciones. Asegúrate de tener a mano el número de asistencia de tu aseguradora. Algunas asistencias comunes incluyen:

• Grúa en caso de avería o accidente.

• Carro taller.

• Hospedaje y transporte para el asegurado en caso de inmovilización de la moto por avería o enfermedad.

• Gastos de transporte para un familiar en caso de hospitalización prolongada del asegurado.

• Traslado de restos mortales a nivel nacional.

• Reembolso de gastos de grúa si no se pudo contactar la asistencia en el momento por falta de señal.

Es importante tener en cuenta que la asistencia en países limítrofes (Bolivia, Chile, Ecuador, Perú, Venezuela) generalmente opera mediante reembolso previa autorización. Sura también ofrece cobertura (incluyendo responsabilidad civil) en Argentina y Brasil, con la excepción actual de Paraguay. Es recomendable informar a la aseguradora si planeas viajar a estos países y adquirir un seguro de asistencia en viaje adicional para el piloto en caso de enfermedad o accidente personal.

¿Qué Hacer en Caso de Accidente?

Ante un accidente, lo primero es mantener la calma y verificar si hay heridos. Luego, sigue estos pasos:

  1. Toma fotografías detalladas del lugar del accidente, la posición de los vehículos, la señalización y los daños. Estas fotos son cruciales para demostrar la ocurrencia del siniestro.
  2. Intercambia datos con la otra parte involucrada (nombre, identificación, número de contacto, información del vehículo y seguro, si lo tiene).
  3. Comunícate con tu aseguradora lo antes posible para reportar el siniestro y solicitar asistencia legal. Guarda el número de asistencia de tu aseguradora.
  4. Si es necesario, espera la llegada del abogado de la aseguradora, quien te brindará asesoramiento y gestionará la situación con terceros. En muchos casos, el abogado puede asesorarte telefónicamente y, con las fotos, enviar una carta de aceptación de responsabilidad a terceros si corresponde.
  5. No realices acuerdos económicos directos con terceros sin la autorización de la aseguradora.
  6. Si la otra parte no tiene seguro, tu aseguradora se encargará de gestionar los daños. Si ambos tienen seguro, las compañías se coordinarán para la reparación de los daños.
  7. Realiza la denuncia ante las autoridades competentes si es necesario (especialmente en casos de hurto).

Exclusiones Comunes: Lo que tu Seguro No Cubre

Es fundamental conocer las exclusiones de tu póliza, que suelen detallarse en el condicionado:

• Daños propios de la moto causados por cortocircuitos, fallas mecánicas, desgaste natural o falta de mantenimiento (ej. falta de lubricación). Sin embargo, un incendio causado por un cortocircuito después de una caída sí podría estar cubierto.

• Daños ocasionados por seguir utilizando la moto después de un siniestro sin revisar los daños (ej. continuar conduciendo con el cárter roto y sin aceite).

• Arrendamiento o subarrendamiento de la moto.

• Uso de la moto en competencias (sean legales o ilegales). Sin embargo, el uso recreativo en terrenos destapados generalmente está cubierto, a menos que la póliza lo excluya explícitamente.

• Estafa o abuso de confianza en casos de hurto (ej. entregar la moto voluntariamente con la intención de una prueba de compra y que no la devuelvan). El hurto calificado (con violencia o intimidación) sí está cubierto.

Indemnización en Caso de Pérdida Total

En caso de pérdida total por daños, la indemnización suele calcularse de la siguiente manera:

Valor Comercial de la Moto (según Fasecolda): Menos el deducible (generalmente 10% o en SMLV).

Gastos de Transporte: Algunas aseguradoras ofrecen un monto diario por un periodo limitado.

Participación del Salvamento: Si la aseguradora vende los restos de la moto, el asegurado puede recibir una parte del valor de venta.

Devolución de Impuestos y SOAT no utilizados: Si la póliza se cancela por pérdida total, se reembolsa la parte proporcional de los impuestos vehiculares y el SOAT que no se haya utilizado.

En caso de pérdida total por hurto, la indemnización suele ser el valor comercial de la moto menos el deducible, pero no hay salvamento.

¿Qué Pasa con los Accesorios?

Los accesorios instalados en la moto pueden incluirse en la póliza si se declaran y se avalúan. Es recomendable presentar facturas y permitir una inspección de la moto para que los accesorios queden cubiertos. El valor de los accesorios puede depreciarse con el tiempo.

Seguros Colectivos vs. Individuales

Los seguros colectivos pueden ofrecer precios más bajos, pero las condiciones de cobertura (deducibles, exclusiones) son las mismas que en una póliza individual. Es fundamental revisar detalladamente las condiciones de la póliza colectiva para entender qué cubre y qué no.

Un Bonus Importante: Revisa tu Seguro de Vida Vinculado a Créditos

Si compraste tu moto a través de un crédito, es probable que tengas un seguro de vida vinculado a la deuda. Puedes comparar este seguro con otras opciones en el mercado, ya que en muchos casos es posible encontrar seguros de vida más económicos y ahorrar una cantidad significativa de dinero al año. La entidad financiera te exigirá tener un seguro de vida para respaldar la deuda, pero no puede obligarte a contratarlo con ellos. Puedes reemplazar el seguro de vida del crédito en cualquier momento, notificando a la entidad financiera y presentando la nueva póliza.

La Interacción entre el SOAT y el Seguro de Moto

El SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito) cubre los gastos médicos, traslado e indemnización por fallecimiento o invalidez de las víctimas de un accidente de tránsito, incluyendo al conductor, los pasajeros y peatones. Sin embargo, el SOAT no cubre la responsabilidad civil frente a daños a terceros ni los daños a tu propia moto. En caso de accidente con heridos, la atención inicial suele realizarse a través del SOAT. Una vez agotada la cobertura del SOAT, puede activarse la medicina prepagada (si se tiene) o el seguro de moto para cubrir gastos adicionales y la responsabilidad civil.

Cobertura Internacional para Motos

Cuando se planea un viaje internacional en motocicleta, uno de los aspectos más importantes a considerar es la cobertura del seguro fuera del país. Aunque el seguro de tu moto puede ofrecerte protección dentro de Colombia, no todas las aseguradoras extienden esa cobertura a otros países. En este artículo, te explicamos cómo funciona la cobertura internacional para motocicletas y qué debes tener en cuenta antes de salir a la carretera.

Algunas compañías de seguros en Colombia, como Sura, ofrecen cobertura en varios países de Sudamérica. Con Sura, tu motocicleta puede estar asegurada en:

  • Ecuador
  • Perú
  • Bolivia
  • Chile
  • Argentina
  • Brasil
  • Venezuela

Es importante señalar que Paraguay actualmente está excluido de esta cobertura. Además, debes notificar a Sura antes de salir del país para que la cobertura internacional sea efectiva.

Otros aseguradores como Bolívar y Axa Colpatria no ofrecen cobertura internacional actualmente. Sin embargo, algunas compañías pueden tener acuerdos para cubrir países que pertenecen al Pacto Andino (Ecuador, Perú y Bolivia).

Cuando viajas con cobertura internacional, la asistencia (como el servicio de grúa) en países como Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela se presta generalmente mediante reembolso. Esto significa que:

  1. Debes pagar el servicio de tu bolsillo.
  2. Solicitar autorización previa a la aseguradora (siempre que sea posible).
  3. Presentar la factura y la documentación requerida para que te reembolsen el gasto.

La autorización previa es clave para asegurar el reembolso.

Procedimiento en Caso de Incidentes en el Extranjero

  • En caso de robo o siniestro, debes levantar un reporte policial en el país donde ocurrió el incidente.
  • El reporte policial podría necesitar apostilla para ser válido ante tu aseguradora.
  • En casos de pérdida total, la aseguradora podría negociar el salvamento:
    • Podrías tener que transportar la motocicleta de regreso.
    • O podrías acordar dejar el salvamento en el país extranjero y ajustar el valor de indemnización.

Recomendaciones Adicionales

Aunque tengas cobertura de moto internacional, se recomienda contratar un seguro de asistencia de viaje personal. Este seguro adicional puede cubrir:

  • Gastos médicos por enfermedad o accidente.
  • Hospitalizaciones.
  • Repatriaciones sanitarias.

La cobertura del seguro de moto generalmente no cubre a profundidad los gastos personales de salud.

Documentación para Cruces de Frontera

Sura puede emitir una carta de certificación de cobertura que puedes presentar en los cruces fronterizos para acreditar tu seguro de motocicleta y responsabilidad civil.

Importante: esta carta no sustituye los seguros obligatorios locales como el SOAT en Colombia o sus equivalentes en otros países.

Conclusión: Infórmate, Compara y Elige la Protección Adecuada

El seguro de moto es una inversión en tu tranquilidad y protección patrimonial. No te conformes con elegir la opción más barata. Investiga, compara coberturas, lee el condicionado y pregunta todas tus dudas. Entender los alcances y las limitaciones de tu póliza te permitirá viajar con mayor seguridad y evitar sorpresas desagradables en caso de un siniestro. Recuerda que la responsabilidad civil es la cobertura más importante, y asegúrate de que tu póliza incluya las protecciones que realmente necesitas, como pérdida total y parcial, eventos de la naturaleza y, si es relevante para ti, terrorismo. Mantén a mano los datos de contacto de tu aseguradora y conoce los procedimientos a seguir en caso de accidente. ¡Viaja seguro y disfruta de la carretera!