Comida Sur America Var Viajero

😋Gastronomía y Motoaventura: Recorrido por Suramérica

1. La Ruta y la Comida: Unidos por la Pasión de Viajar

Suramérica se caracteriza por paisajes asombrosos, culturas diversas y una riqueza gastronómica inigualable. Recorrer estas tierras en moto no solo es una aventura en lo vial, sino también un descubrimiento culinario en cada parada. Durante años, moteros como Walter —“el Chef Rider”— han compartido sus anécdotas y aprendizajes, demostrando que viajar es también saborear.

En el presente artículo se reúnen:

  • Tips para comer en ruta, aprovechando el tiempo y el presupuesto.
  • Platos infaltables de cada país (incluyendo Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela).
  • Consejos para quienes deseen aventurarse en la cocina mientras viajan o prefieran probar las delicias locales.


2. Consejos Prácticos de la Charla

  1. ¿Fogón o comida callejera?
    • Si viajas con tiempo y disfrutas cocinar, lleva un kit básico (estufa compacta, olla y utensilios). Prepárate para comprar ingredientes frescos en mercados locales y cocinar grandes porciones que puedas guardar para otra comida.
    • Si tu ruta es rápida y con poco espacio, comer en puestos callejeros, plazas de mercado o restaurantes populares puede ser más práctico y económico.
  2. Plazas de mercado y paraderos de camioneros
    • Son la mejor opción para comer rico y abundante a buen precio. Allí encuentras platos típicos y el sazón local de cada región.
    • Evita guiarte por las paradas de buses turísticos (suelen ser más costosas y a veces menos auténticas).
  3. Aprovecha las “cocas” o envases para llevar
    • Si decides cocinar o compras un plato grande, prepara/envasas de más. Así tienes dos comidas resueltas con el esfuerzo de una sola.
  4. Viajar en pareja (o grupo) facilita cocinar
    • Reparte tareas: uno enciende el fuego, otro pica ingredientes. Además, así ahorras dinero al dividir costos y compras.
  5. Atrévete a los sabores locales
    • Cada región tiene platos que pueden parecer exóticos (ej. cuy, mariscos inusuales, caldos con vísceras). Conocerlos te acerca a la cultura.
  6. Higiene y cuidado
    • Asegúrate de que los puestos callejeros mantengan buena manipulación de alimentos.
    • Si cocinas, guarda los alimentos de forma adecuada y considera el clima (en zonas muy cálidas pueden dañarse rápido).

3. Argentina

  • Asado
    Parrillada de diversas carnes cocidas lentamente sobre brasas (leña o carbón), acompañada de achuras y embutidos. Es un ritual social que reúne a amigos y familia (Fuente: Wikipedia).
  • Empanadas
    Masa de harina de trigo rellena de carne, pollo, jamón y queso o incluso dulce de leche; pueden ser horneadas o fritas. Muy populares las empanadas salteñas.
  • Milanesa
    Filete de carne rebozado y frito, similar a la schnitzel europea. Puede servirse “napolitana” (con tomate, queso y jamón).

Tip local: El asado argentino se cocina con brasas a un lado y se van pasando lentamente bajo la parrilla. Prepárate para compartir horas de charla mientras la carne se hace al punto.


4. Bolivia

  • Salteñas
    Empanadas jugosas con un caldo interno, rellenas de carne, pollo o vegetales, con un toque dulce y picante.
  • Pique a lo macho
    Plato abundante con carne de res, salchichas, cebolla, pimientos y papas fritas. Suele ser picante y muy sabroso.
  • Fricase
    Guiso de cerdo con maíz blanco y especias, típico de la región andina.

Tip local: En muchas zonas andinas se consumen caldos contundentes (incluyendo vísceras) para combatir el frío. Si no estás acostumbrado, empieza con porciones pequeñas.


5. Brasil

  • Feijoada
    Guiso de frijoles negros con carnes de cerdo variadas, servido con arroz, naranjas y a veces farofa (harina de mandioca).
  • Moqueca
    Estofado de pescado o mariscos con leche de coco, pimientos y cilantro, típico de la costa brasileña.
  • Pão de queijo
    Pequeños panes de queso hechos con harina de mandioca, muy comunes en los desayunos (El País).

Tip local: El café brasileño es famoso, y buena parte del café consumido en países como Chile o Argentina proviene de Brasil. No dejes de probar un cafézinho tradicional.


6. Chile

  • Cazuela
    Sopa con carne de vacuno o pollo, papas, maíz, zapallo y otras verduras (Radio Agricultura). Es reconfortante en días fríos.
  • Empanadas de pino
    Relleno de carne en cubos, cebolla, huevo duro, aceitunas y pasas. Protagonistas en Fiestas Patrias.
  • Pastel de choclo
    Pastel horneado de maíz tierno molido (choclo), relleno de carne, pollo, huevo y aceitunas.

Tip local:

  • Prueba el mote con huesillo (bebida/postre) y, si viajas hacia el sur, anímate a un curanto en Chiloé, cocinado al hoyo con piedras calientes.
  • Busca los “completos” (hot dogs) para un desayuno rápido si tu ruta es apretada.

7. Colombia

  • Bandeja paisa
    Plato abundante con carne molida, chicharrón, arroz, frijoles, huevo, plátano maduro, arepa y aguacate.
  • Ajiaco
    Sopa espesa de pollo, con tres tipos de papa, mazorca, guascas, y se acompaña de crema de leche y alcaparras.
  • Lechona
    Cerdo relleno de arroz y guisantes, horneado lentamente hasta obtener una piel crujiente (El País).

Tip local:

  • Las plazas de mercado y comedores populares (menú del día) son ideales para comer bien a bajo costo.
  • El caldo de costilla y la changua son clásicos en zonas frías, perfectos para la mañana.

8. Ecuador

  • Ceviche
    Mariscos marinados en limón, con cebolla, tomate y cilantro, acompañados de chifles (plátano frito) y canguil (palomitas).
  • Encebollado
    Sopa de pescado con yuca, cebolla encurtida y un toque cítrico, conocido como remedio para la resaca.
  • Llapingachos
    Tortillas de papa rellenas de queso, servidas con chorizo, huevo frito y aguacate.

Tip local:

  • El bolón de verde es otro imperdible para desayuno.
  • Si buscas un plato más fuerte, el hornado (cerdo asado) es muy popular en la sierra.

9. Paraguay

  • Sopa paraguaya
    Aunque se llama “sopa”, es un pastel salado de maíz, queso y cebolla, horneado hasta textura firme (Radio Agricultura).
  • Chipa
    Panecillos de almidón de mandioca y queso, de consistencia masticable.
  • Mbeju
    Tortilla hecha con almidón de mandioca y queso, cocinada en sartén hasta dorarse.

Tip local:

  • El asado al cuero también tiene presencia en Paraguay, similar al estilo rioplatense.
  • Si viajas con calor, acompaña tus comidas con tereré (infusión fría de yerba mate).

10. Perú

  • Ceviche
    Pescado fresco marinado en limón con cebolla, ají y cilantro, servido con choclo y camote (Radio Agricultura). Estandarte de la gastronomía peruana.
  • Lomo saltado
    Carne de res salteada con cebolla, tomate y papas fritas, acompañada de arroz. Fusión chino-peruana.
  • Ají de gallina
    Guiso cremoso de pollo con ají amarillo y nueces, servido con arroz y papas. Con sabor suave pero característico.

Tip local:

  • En la zona andina son muy comunes los caldos “levanta muertos”, perfectos para las mañanas frías.
  • Si te encantan los mariscos, aprovecha la costa para probar múltiples variantes de ceviche y causas.

11. Uruguay

  • Asado
    Muy similar al argentino, destacando la calidad de los cortes y el ritual de la parrilla.
  • Chivito
    Sándwich de carne de res con jamón, queso, huevo, lechuga, tomate y mayonesa. Una bomba de sabor muy popular.
  • Empanadas
    Rellenas de carne, queso, jamón y queso, o incluso dulce de leche. Pueden ser horneadas o fritas.

Tip local:

  • En ciudades como Montevideo, prueba el chivito al plato, variante sin pan pero con guarniciones generosas.
  • Acompaña el asado con un buen mate o, si prefieres algo más dulce, soda con vino (medio y medio).

12. Venezuela

  • Arepas
    Pan redondo de maíz, asado o frito, que se rellena de queso, carne mechada, pollo o caraotas. (El País)
  • Pabellón criollo
    Arroz, caraotas negras, carne mechada y plátano frito. Plato que simboliza la diversidad venezolana.
  • Hallacas
    Plato tradicional navideño: masa de maíz rellena de guiso de carnes, envuelta en hojas de plátano y cocida al vapor.

Tip local:

  • Las arepas se comen a cualquier hora del día y tienen infinidad de nombres según el relleno (reina pepiada, pelúa, etc.).
  • En zonas costeras es común encontrar empanadas de cazón (pescado).

13. Reflexión Final: Viajar con Sabor

  • Conexión cultural: Degustar la gastronomía local te acerca a la historia y tradiciones de cada región, creando lazos con su gente.
  • El tiempo y la ruta: Planifica tu viaje según tu estilo. Si te gusta cocinar, investiga mercados y organiza tu espacio en la moto. Si prefieres la comida local, aprovecha las plazas y los tip típicos.
  • Ceremonias compartidas: Ritual del asado en Argentina y Uruguay, curanto en Chile, grandes caldos en la cordillera, el café brasileño o las infusiones paraguayas… Todas son experiencias para disfrutar en comunidad.

Para muchos viajeros, la comida se convierte en la mejor embajadora de un país. Walter “el Chef Rider”, Alejo y Varner nos recuerdan que cada kilómetro en moto puede volverse un banquete: solo hace falta curiosidad y disposición para saborear Suramérica en cada parada.


¿Listo para tu próxima aventura gastronómica?

Ya sea que cruces fronteras en solitario o en grupo, no olvides estos tips y platos imperdibles para hacer de tu viaje una experiencia inolvidable. Conduce seguro, ¡y buen provecho!

Entrevista Completa acá

Scroll down to see next article
Chile Historias Sur America
Desde Colombia hasta la Patagonia: una charla con los_roads