🏕️Carpa o No Carpa
1. El encanto de viajar en moto y acampar
Para muchos motoviajeros, llevar la carpa se convierte en una “herramienta de libertad”. Te posibilita dormir casi en cualquier lugar, ahorrar dinero en hospedajes y vivir experiencias más cercanas con la naturaleza. Cristian y Natalia, por ejemplo, han recorrido Suramérica junto a sus dos perros, y en sus historias relatan que la carpa ha sido un elemento indispensable cuando se enfrentan a rutas donde no siempre encuentran hoteles o motoposadas disponibles, o cuando desean pernoctar en medio de parajes alejados.
Carpa
Sin embargo, la decisión de llevar o no llevar carpa varía según el tipo de viaje, presupuesto y estilo de cada persona. Si tu idea es una escapada de fin de semana con buena disponibilidad de hoteles, tal vez la carpa quede relegada. Pero si piensas en viajes largos (un mes o más) o rutas con clima variable y escasa infraestructura, la carpa es prácticamente obligatoria.
2. Consejos prácticos para escoger la carpa ideal
2.1 Capacidad: “siempre una persona extra”
Si viajas solo, considera una carpa de dos personas en lugar de una individual, para así contar con espacio para guardar el equipaje, chaquetas y otros accesorios sin terminar apretado. En caso de que viajes con pareja, busca una carpa de tres plazas. Y si, como Cristian y Natalia, incluyes mascotas medianas o grandes, valora subir un escalón adicional para que podáis dormir todos de forma cómoda.
Carpa
2.2 Carpas autoportantes
Una carpa autoportante se sostiene por sí sola sin necesidad de estacas. Esto es muy útil cuando acampas sobre cemento (por ejemplo, en estaciones de servicio) o en terrenos donde es difícil clavar piquetas. Además, si llueve y el terreno se inunda, mover la carpa autoportante a un lugar más seco lleva apenas unos segundos.
2.3 Vestíbulo y doble entrada
En climas lluviosos, contar con vestíbulo (esa antesala techada) resulta valiosísimo para cocinar con mayor seguridad, mantener las botas y equipaje fuera del área de dormir o permitir que tus perros entren sin ensuciar todo por dentro. Además, una doble puerta evita pasar sobre tu compañero/a para salir por la noche a cualquier gestión, y facilita la ventilación cruzada.
2.4 Ventilación y materiales
Si vas a moverte por zonas calurosas o con alta humedad, la carpa necesita tejidos transpirables y malla en ventanas. Esto reduce la condensación interna, problema muy típico cuando el aire exterior es muy frío y dentro hay calor humano y respiración. En invierno o climas fríos, asegúrate de que el cubretecho sea de buena impermeabilidad (revisa la columna de agua en mm, idealmente por encima de 1500-2000 mm) y con costuras selladas.
2.5 Colores
- Llamativos (rojo, naranja): recomendados para trekking de alta montaña donde es importante que un equipo de rescate pueda divisarte con facilidad.
- Discretos (verde oliva, gris, marrón): si sueles acampar en lugares rurales o buscas pasar inadvertido, estos colores te ayudarán a “camuflarte”.
3. Equipamiento complementario: el verdadero secreto para dormir bien
3.1 Sleeping bag adecuado a tu clima
Varios viajeros concuerdan en que la bolsa de dormir (o sleeping bag) puede ser más determinante que la propia carpa a la hora de abrigarte. Si planeas atravesar regiones andinas (Perú, Bolivia, norte de Chile) o llegarte hasta la Patagonia, te conviene un sleeping bag confort entre -5 °C y 0 °C, así no pasarás frío en altiplanos o madrugadas heladas.
Marcas y ejemplos:
- Therm-a-Rest (ej. línea Saros) es muy valorada por su balance peso-compresión.
- Coleman ofrece gamas económicas con diferentes rangos de temperatura, buenas para iniciarte.
- Ferrino y Doite tienen opciones de montaña con precios intermedios en algunos países de Latinoamérica.
Asegúrate de revisar la temperatura confort más que la temperatura extrema. La primera indica hasta qué temperatura dormirás cómodo, mientras que la segunda es un rango casi de supervivencia.
Carpa
3.2 Aislantes o colchonetas
Un buen aislante es crucial para no sentir el frío del suelo. Existen modelos inflables ultralivianos (por ejemplo, de Naturehike, Nemo o Quechua en Decathlon) que se comprimen al tamaño de una botella. Verifica el Valor R (resistencia térmica):
- R 2 a R 4: camping en climas templados o tres estaciones.
- R 4 a R 6: zonas muy frías o cerca de la nieve.
Si viajas por zonas con temperaturas bajo cero, combina un inflable con una esterilla reflectante; así refuerzas el aislamiento y evitas despertar con el cuerpo entumecido.
4. Lugares recomendados para acampar
4.1 Estaciones de servicio (gasolineras)
En muchos países de Latinoamérica, pernoctar en una gasolinera se convierte en salvavidas: tienen vigilancia 24 horas, baños y a veces duchas o wifi. Solo pregunta educadamente al despachador y explica que estás de paso, que necesitas descansar; en la mayoría de casos, te darán luz verde sin problema.
Carpa
4.2 Campings municipales (sobre todo en Argentina)
Cristian y Natalia destacaban los campings municipales en Argentina: son económicos (a veces cuestan 2-3 USD), cuentan con agua caliente, áreas comunes y hasta parrillas. Ideales si te internas por la Patagonia o recorres el país de punta a punta.
4.3 Fincas y predios rurales
Muchas veces, basta con salirse de la carretera principal y preguntar a la gente del campo: “¿Será posible armar la carpa aquí?”. Los lugareños suelen ser muy hospitalarios, permitiéndote acampar en un sitio más seguro que la orilla de la ruta.
5. Viajar con mascotas: la experiencia de “Viajeros de la Montaña”
Cristian González y Natalia Zapata recorren el mundo en su moto con dos perros medianos de 16 y 17 kg. Para ellos, el espacio extra en la carpa y la existencia de un vestíbulo amplio son indispensables. Así pueden ubicar a los perros durante la noche sin que duerman todos hacinados, y les es más sencillo sacarlos a hacer sus necesidades sin exponerlos al frío o la lluvia.
Si tu mascota es pequeña, puede dormir contigo sin mayores problemas (conoces a esos perritos “friolentos” que se cuelan al sleeping). Pero si son dos perros medianos o grandes, elige una carpa de 3-4 plazas y practica armarla/desarmarla varias veces antes de salir de viaje.

6. Marcas y referencias destacadas
- Naturehike:
- Modelos como Montgart 2 (tres estaciones) o Cloud-Up (ultraligera) ofrecen gran relación calidad-precio, con peso reducido y buena impermeabilidad.
- Algunas incluyen vestíbulos ampliables.
- Nemo:
- Reconocida por sus colchonetas inflables con buen valor R y garantía de por vida en ciertos países. Sus carpas también se destacan por la ligereza.
- Big Agnes:
- Tiene carpas como la Copper Spur o la Blacktail Hotel 3, con diseños muy bien valorados para uso mochilero. Son ideales si priorizas ligereza y versatilidad.
- MSR (Mountain Safety Research):
- Muy populares entre senderistas de alta montaña. Son carpas robustas, con tejidos de calidad y buen manejo de la ventilación. Algo más costosas, pero fiables.
- Coleman:
- Conocida en campismo familiar. Para viajes cortos y presupuesto limitado, su línea de carpas y sacos de dormir puede ser un buen arranque.
7. Historias y anécdotas
- El caso de la carpa “para la moto”: Muchos soñamos con esas carpas enormes donde cabe la moto adentro, pero Cristian y otros viajeros advierten que, en la práctica, desmontarlas y guardarlas cada día toma demasiado tiempo y espacio.
- El “olfato” del viajero: Cristian cuenta que, como colombiano, desarrolla una especie de “desconfianza útil”, especialmente al acampar en sitios desconocidos. Su regla: “Si alguno no se siente tranquilo, no acampamos ahí”.
- Parejas y sustos nocturnos: Una anécdota divertida relata cómo la pareja se despertaba varias veces en la noche por ruidos externos, generando tensión y falta de sueño. Al día siguiente descubrieron que era un simple animalito o un lugar con “mitos” de cementerio indígena. ¡La imaginación juega malas pasadas en la oscuridad!
8. Tips finales para un viaje sobre dos ruedas con carpa
- Practica en casa: Arma y desarma la carpa unas cuantas veces antes de salir. Si puedes, haz al menos una salida corta de prueba (una o dos noches) para comprobar si tu sleeping, aislante y resto del equipo funcionan bien.
- Carga siempre linterna y navaja multiusos: Así podrás reaccionar ante cualquier ruido o emergencia sin salir completamente a oscuras.
- Controla la humedad: Ventila la carpa cada mañana y, si es posible, déjala secar un rato al sol antes de guardarla. Guardar una carpa húmeda provoca malos olores y moho.
- No divulges tu ubicación exacta: Si acampas en zonas rurales o apartadas, evita comentar a extraños dónde dormirás esa noche. “No dar papaya” suele ser la mejor medida de seguridad.
- Aprovecha la hospitalidad: Los pueblos pequeños, los grupos de moteros (motoposadas) y la gente del campo suelen ayudar a quienes van de paso. Incluso podrías recibir invitaciones a dormir bajo techo.
Conclusión
Como bien lo demuestran Cristian y Natalia (“Viajeros de la Montaña”), llevar la carpa en un viaje de largo aliento en moto vale absolutamente la pena. Te brinda independencia, reduce costos y facilita esas aventuras espontáneas lejos de la civilización. Eso sí, elegir la carpa adecuada (con espacio y buena impermeabilidad), un buen sleeping bag y un aislante de calidad marcará la diferencia entre pasar una noche terrible o disfrutar de un sueño reparador bajo las estrellas.
¿Listo para tu próxima aventura en moto con carpa? Equípate bien, practica, y lánzate a descubrir los caminos menos transitados. ¡La carretera y los parajes remotos te esperan con vivencias inolvidables!
Video Completo acá