Rolombian Travel en Py
Historias Paraguay Sur America Var Viajero

Paraguay para Motoviajeros: La Joya Escondida que Tienes que Explorar

Paraguay ofrece una experiencia única que vale la pena descubrir. Guia de Paraguay en motocicleta

Comida Sur America Var Viajero

😋Gastronomía y Motoaventura: Recorrido por Suramérica

1. La Ruta y la Comida: Unidos por la Pasión de Viajar

Suramérica se caracteriza por paisajes asombrosos, culturas diversas y una riqueza gastronómica inigualable. Recorrer estas tierras en moto no solo es una aventura en lo vial, sino también un descubrimiento culinario en cada parada. Durante años, moteros como Walter —“el Chef Rider”— han compartido sus anécdotas y aprendizajes, demostrando que viajar es también saborear.

En el presente artículo se reúnen:

  • Tips para comer en ruta, aprovechando el tiempo y el presupuesto.
  • Platos infaltables de cada país (incluyendo Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela).
  • Consejos para quienes deseen aventurarse en la cocina mientras viajan o prefieran probar las delicias locales.


2. Consejos Prácticos de la Charla

  1. ¿Fogón o comida callejera?
    • Si viajas con tiempo y disfrutas cocinar, lleva un kit básico (estufa compacta, olla y utensilios). Prepárate para comprar ingredientes frescos en mercados locales y cocinar grandes porciones que puedas guardar para otra comida.
    • Si tu ruta es rápida y con poco espacio, comer en puestos callejeros, plazas de mercado o restaurantes populares puede ser más práctico y económico.
  2. Plazas de mercado y paraderos de camioneros
    • Son la mejor opción para comer rico y abundante a buen precio. Allí encuentras platos típicos y el sazón local de cada región.
    • Evita guiarte por las paradas de buses turísticos (suelen ser más costosas y a veces menos auténticas).
  3. Aprovecha las “cocas” o envases para llevar
    • Si decides cocinar o compras un plato grande, prepara/envasas de más. Así tienes dos comidas resueltas con el esfuerzo de una sola.
  4. Viajar en pareja (o grupo) facilita cocinar
    • Reparte tareas: uno enciende el fuego, otro pica ingredientes. Además, así ahorras dinero al dividir costos y compras.
  5. Atrévete a los sabores locales
    • Cada región tiene platos que pueden parecer exóticos (ej. cuy, mariscos inusuales, caldos con vísceras). Conocerlos te acerca a la cultura.
  6. Higiene y cuidado
    • Asegúrate de que los puestos callejeros mantengan buena manipulación de alimentos.
    • Si cocinas, guarda los alimentos de forma adecuada y considera el clima (en zonas muy cálidas pueden dañarse rápido).

3. Argentina

  • Asado
    Parrillada de diversas carnes cocidas lentamente sobre brasas (leña o carbón), acompañada de achuras y embutidos. Es un ritual social que reúne a amigos y familia (Fuente: Wikipedia).
  • Empanadas
    Masa de harina de trigo rellena de carne, pollo, jamón y queso o incluso dulce de leche; pueden ser horneadas o fritas. Muy populares las empanadas salteñas.
  • Milanesa
    Filete de carne rebozado y frito, similar a la schnitzel europea. Puede servirse “napolitana” (con tomate, queso y jamón).

Tip local: El asado argentino se cocina con brasas a un lado y se van pasando lentamente bajo la parrilla. Prepárate para compartir horas de charla mientras la carne se hace al punto.


4. Bolivia

  • Salteñas
    Empanadas jugosas con un caldo interno, rellenas de carne, pollo o vegetales, con un toque dulce y picante.
  • Pique a lo macho
    Plato abundante con carne de res, salchichas, cebolla, pimientos y papas fritas. Suele ser picante y muy sabroso.
  • Fricase
    Guiso de cerdo con maíz blanco y especias, típico de la región andina.

Tip local: En muchas zonas andinas se consumen caldos contundentes (incluyendo vísceras) para combatir el frío. Si no estás acostumbrado, empieza con porciones pequeñas.


5. Brasil

  • Feijoada
    Guiso de frijoles negros con carnes de cerdo variadas, servido con arroz, naranjas y a veces farofa (harina de mandioca).
  • Moqueca
    Estofado de pescado o mariscos con leche de coco, pimientos y cilantro, típico de la costa brasileña.
  • Pão de queijo
    Pequeños panes de queso hechos con harina de mandioca, muy comunes en los desayunos (El País).

Tip local: El café brasileño es famoso, y buena parte del café consumido en países como Chile o Argentina proviene de Brasil. No dejes de probar un cafézinho tradicional.


6. Chile

  • Cazuela
    Sopa con carne de vacuno o pollo, papas, maíz, zapallo y otras verduras (Radio Agricultura). Es reconfortante en días fríos.
  • Empanadas de pino
    Relleno de carne en cubos, cebolla, huevo duro, aceitunas y pasas. Protagonistas en Fiestas Patrias.
  • Pastel de choclo
    Pastel horneado de maíz tierno molido (choclo), relleno de carne, pollo, huevo y aceitunas.

Tip local:

  • Prueba el mote con huesillo (bebida/postre) y, si viajas hacia el sur, anímate a un curanto en Chiloé, cocinado al hoyo con piedras calientes.
  • Busca los “completos” (hot dogs) para un desayuno rápido si tu ruta es apretada.

7. Colombia

  • Bandeja paisa
    Plato abundante con carne molida, chicharrón, arroz, frijoles, huevo, plátano maduro, arepa y aguacate.
  • Ajiaco
    Sopa espesa de pollo, con tres tipos de papa, mazorca, guascas, y se acompaña de crema de leche y alcaparras.
  • Lechona
    Cerdo relleno de arroz y guisantes, horneado lentamente hasta obtener una piel crujiente (El País).

Tip local:

  • Las plazas de mercado y comedores populares (menú del día) son ideales para comer bien a bajo costo.
  • El caldo de costilla y la changua son clásicos en zonas frías, perfectos para la mañana.

8. Ecuador

  • Ceviche
    Mariscos marinados en limón, con cebolla, tomate y cilantro, acompañados de chifles (plátano frito) y canguil (palomitas).
  • Encebollado
    Sopa de pescado con yuca, cebolla encurtida y un toque cítrico, conocido como remedio para la resaca.
  • Llapingachos
    Tortillas de papa rellenas de queso, servidas con chorizo, huevo frito y aguacate.

Tip local:

  • El bolón de verde es otro imperdible para desayuno.
  • Si buscas un plato más fuerte, el hornado (cerdo asado) es muy popular en la sierra.

9. Paraguay

  • Sopa paraguaya
    Aunque se llama “sopa”, es un pastel salado de maíz, queso y cebolla, horneado hasta textura firme (Radio Agricultura).
  • Chipa
    Panecillos de almidón de mandioca y queso, de consistencia masticable.
  • Mbeju
    Tortilla hecha con almidón de mandioca y queso, cocinada en sartén hasta dorarse.

Tip local:

  • El asado al cuero también tiene presencia en Paraguay, similar al estilo rioplatense.
  • Si viajas con calor, acompaña tus comidas con tereré (infusión fría de yerba mate).

10. Perú

  • Ceviche
    Pescado fresco marinado en limón con cebolla, ají y cilantro, servido con choclo y camote (Radio Agricultura). Estandarte de la gastronomía peruana.
  • Lomo saltado
    Carne de res salteada con cebolla, tomate y papas fritas, acompañada de arroz. Fusión chino-peruana.
  • Ají de gallina
    Guiso cremoso de pollo con ají amarillo y nueces, servido con arroz y papas. Con sabor suave pero característico.

Tip local:

  • En la zona andina son muy comunes los caldos “levanta muertos”, perfectos para las mañanas frías.
  • Si te encantan los mariscos, aprovecha la costa para probar múltiples variantes de ceviche y causas.

11. Uruguay

  • Asado
    Muy similar al argentino, destacando la calidad de los cortes y el ritual de la parrilla.
  • Chivito
    Sándwich de carne de res con jamón, queso, huevo, lechuga, tomate y mayonesa. Una bomba de sabor muy popular.
  • Empanadas
    Rellenas de carne, queso, jamón y queso, o incluso dulce de leche. Pueden ser horneadas o fritas.

Tip local:

  • En ciudades como Montevideo, prueba el chivito al plato, variante sin pan pero con guarniciones generosas.
  • Acompaña el asado con un buen mate o, si prefieres algo más dulce, soda con vino (medio y medio).

12. Venezuela

  • Arepas
    Pan redondo de maíz, asado o frito, que se rellena de queso, carne mechada, pollo o caraotas. (El País)
  • Pabellón criollo
    Arroz, caraotas negras, carne mechada y plátano frito. Plato que simboliza la diversidad venezolana.
  • Hallacas
    Plato tradicional navideño: masa de maíz rellena de guiso de carnes, envuelta en hojas de plátano y cocida al vapor.

Tip local:

  • Las arepas se comen a cualquier hora del día y tienen infinidad de nombres según el relleno (reina pepiada, pelúa, etc.).
  • En zonas costeras es común encontrar empanadas de cazón (pescado).

13. Reflexión Final: Viajar con Sabor

  • Conexión cultural: Degustar la gastronomía local te acerca a la historia y tradiciones de cada región, creando lazos con su gente.
  • El tiempo y la ruta: Planifica tu viaje según tu estilo. Si te gusta cocinar, investiga mercados y organiza tu espacio en la moto. Si prefieres la comida local, aprovecha las plazas y los tip típicos.
  • Ceremonias compartidas: Ritual del asado en Argentina y Uruguay, curanto en Chile, grandes caldos en la cordillera, el café brasileño o las infusiones paraguayas… Todas son experiencias para disfrutar en comunidad.

Para muchos viajeros, la comida se convierte en la mejor embajadora de un país. Walter “el Chef Rider”, Alejo y Varner nos recuerdan que cada kilómetro en moto puede volverse un banquete: solo hace falta curiosidad y disposición para saborear Suramérica en cada parada.


¿Listo para tu próxima aventura gastronómica?

Ya sea que cruces fronteras en solitario o en grupo, no olvides estos tips y platos imperdibles para hacer de tu viaje una experiencia inolvidable. Conduce seguro, ¡y buen provecho!

Entrevista Completa acá

Estadía Historias Sur America Var Viajero

🏕️Carpa o No Carpa

1. El encanto de viajar en moto y acampar

Para muchos motoviajeros, llevar la carpa se convierte en una “herramienta de libertad”. Te posibilita dormir casi en cualquier lugar, ahorrar dinero en hospedajes y vivir experiencias más cercanas con la naturaleza. Cristian y Natalia, por ejemplo, han recorrido Suramérica junto a sus dos perros, y en sus historias relatan que la carpa ha sido un elemento indispensable cuando se enfrentan a rutas donde no siempre encuentran hoteles o motoposadas disponibles, o cuando desean pernoctar en medio de parajes alejados.
Carpa

Sin embargo, la decisión de llevar o no llevar carpa varía según el tipo de viaje, presupuesto y estilo de cada persona. Si tu idea es una escapada de fin de semana con buena disponibilidad de hoteles, tal vez la carpa quede relegada. Pero si piensas en viajes largos (un mes o más) o rutas con clima variable y escasa infraestructura, la carpa es prácticamente obligatoria.


2. Consejos prácticos para escoger la carpa ideal

2.1 Capacidad: “siempre una persona extra”

Si viajas solo, considera una carpa de dos personas en lugar de una individual, para así contar con espacio para guardar el equipaje, chaquetas y otros accesorios sin terminar apretado. En caso de que viajes con pareja, busca una carpa de tres plazas. Y si, como Cristian y Natalia, incluyes mascotas medianas o grandes, valora subir un escalón adicional para que podáis dormir todos de forma cómoda.
Carpa

2.2 Carpas autoportantes

Una carpa autoportante se sostiene por sí sola sin necesidad de estacas. Esto es muy útil cuando acampas sobre cemento (por ejemplo, en estaciones de servicio) o en terrenos donde es difícil clavar piquetas. Además, si llueve y el terreno se inunda, mover la carpa autoportante a un lugar más seco lleva apenas unos segundos.

2.3 Vestíbulo y doble entrada

En climas lluviosos, contar con vestíbulo (esa antesala techada) resulta valiosísimo para cocinar con mayor seguridad, mantener las botas y equipaje fuera del área de dormir o permitir que tus perros entren sin ensuciar todo por dentro. Además, una doble puerta evita pasar sobre tu compañero/a para salir por la noche a cualquier gestión, y facilita la ventilación cruzada.

2.4 Ventilación y materiales

Si vas a moverte por zonas calurosas o con alta humedad, la carpa necesita tejidos transpirables y malla en ventanas. Esto reduce la condensación interna, problema muy típico cuando el aire exterior es muy frío y dentro hay calor humano y respiración. En invierno o climas fríos, asegúrate de que el cubretecho sea de buena impermeabilidad (revisa la columna de agua en mm, idealmente por encima de 1500-2000 mm) y con costuras selladas.

2.5 Colores

  • Llamativos (rojo, naranja): recomendados para trekking de alta montaña donde es importante que un equipo de rescate pueda divisarte con facilidad.
  • Discretos (verde oliva, gris, marrón): si sueles acampar en lugares rurales o buscas pasar inadvertido, estos colores te ayudarán a “camuflarte”.

3. Equipamiento complementario: el verdadero secreto para dormir bien

3.1 Sleeping bag adecuado a tu clima

Varios viajeros concuerdan en que la bolsa de dormir (o sleeping bag) puede ser más determinante que la propia carpa a la hora de abrigarte. Si planeas atravesar regiones andinas (Perú, Bolivia, norte de Chile) o llegarte hasta la Patagonia, te conviene un sleeping bag confort entre -5 °C y 0 °C, así no pasarás frío en altiplanos o madrugadas heladas.

Marcas y ejemplos:

  • Therm-a-Rest (ej. línea Saros) es muy valorada por su balance peso-compresión.
  • Coleman ofrece gamas económicas con diferentes rangos de temperatura, buenas para iniciarte.
  • Ferrino y Doite tienen opciones de montaña con precios intermedios en algunos países de Latinoamérica.

Asegúrate de revisar la temperatura confort más que la temperatura extrema. La primera indica hasta qué temperatura dormirás cómodo, mientras que la segunda es un rango casi de supervivencia.
Carpa

3.2 Aislantes o colchonetas

Un buen aislante es crucial para no sentir el frío del suelo. Existen modelos inflables ultralivianos (por ejemplo, de Naturehike, Nemo o Quechua en Decathlon) que se comprimen al tamaño de una botella. Verifica el Valor R (resistencia térmica):

  • R 2 a R 4: camping en climas templados o tres estaciones.
  • R 4 a R 6: zonas muy frías o cerca de la nieve.

Si viajas por zonas con temperaturas bajo cero, combina un inflable con una esterilla reflectante; así refuerzas el aislamiento y evitas despertar con el cuerpo entumecido.


4. Lugares recomendados para acampar

4.1 Estaciones de servicio (gasolineras)

En muchos países de Latinoamérica, pernoctar en una gasolinera se convierte en salvavidas: tienen vigilancia 24 horas, baños y a veces duchas o wifi. Solo pregunta educadamente al despachador y explica que estás de paso, que necesitas descansar; en la mayoría de casos, te darán luz verde sin problema.
Carpa

4.2 Campings municipales (sobre todo en Argentina)

Cristian y Natalia destacaban los campings municipales en Argentina: son económicos (a veces cuestan 2-3 USD), cuentan con agua caliente, áreas comunes y hasta parrillas. Ideales si te internas por la Patagonia o recorres el país de punta a punta.

4.3 Fincas y predios rurales

Muchas veces, basta con salirse de la carretera principal y preguntar a la gente del campo: “¿Será posible armar la carpa aquí?”. Los lugareños suelen ser muy hospitalarios, permitiéndote acampar en un sitio más seguro que la orilla de la ruta.


5. Viajar con mascotas: la experiencia de “Viajeros de la Montaña”

Cristian González y Natalia Zapata recorren el mundo en su moto con dos perros medianos de 16 y 17 kg. Para ellos, el espacio extra en la carpa y la existencia de un vestíbulo amplio son indispensables. Así pueden ubicar a los perros durante la noche sin que duerman todos hacinados, y les es más sencillo sacarlos a hacer sus necesidades sin exponerlos al frío o la lluvia.

Si tu mascota es pequeña, puede dormir contigo sin mayores problemas (conoces a esos perritos “friolentos” que se cuelan al sleeping). Pero si son dos perros medianos o grandes, elige una carpa de 3-4 plazas y practica armarla/desarmarla varias veces antes de salir de viaje.


6. Marcas y referencias destacadas

  1. Naturehike:
    • Modelos como Montgart 2 (tres estaciones) o Cloud-Up (ultraligera) ofrecen gran relación calidad-precio, con peso reducido y buena impermeabilidad.
    • Algunas incluyen vestíbulos ampliables.
  2. Nemo:
    • Reconocida por sus colchonetas inflables con buen valor R y garantía de por vida en ciertos países. Sus carpas también se destacan por la ligereza.
  3. Big Agnes:
    • Tiene carpas como la Copper Spur o la Blacktail Hotel 3, con diseños muy bien valorados para uso mochilero. Son ideales si priorizas ligereza y versatilidad.
  4. MSR (Mountain Safety Research):
    • Muy populares entre senderistas de alta montaña. Son carpas robustas, con tejidos de calidad y buen manejo de la ventilación. Algo más costosas, pero fiables.
  5. Coleman:
    • Conocida en campismo familiar. Para viajes cortos y presupuesto limitado, su línea de carpas y sacos de dormir puede ser un buen arranque.

7. Historias y anécdotas

  • El caso de la carpa “para la moto”: Muchos soñamos con esas carpas enormes donde cabe la moto adentro, pero Cristian y otros viajeros advierten que, en la práctica, desmontarlas y guardarlas cada día toma demasiado tiempo y espacio.
  • El “olfato” del viajero: Cristian cuenta que, como colombiano, desarrolla una especie de “desconfianza útil”, especialmente al acampar en sitios desconocidos. Su regla: “Si alguno no se siente tranquilo, no acampamos ahí”.
  • Parejas y sustos nocturnos: Una anécdota divertida relata cómo la pareja se despertaba varias veces en la noche por ruidos externos, generando tensión y falta de sueño. Al día siguiente descubrieron que era un simple animalito o un lugar con “mitos” de cementerio indígena. ¡La imaginación juega malas pasadas en la oscuridad!

8. Tips finales para un viaje sobre dos ruedas con carpa

  1. Practica en casa: Arma y desarma la carpa unas cuantas veces antes de salir. Si puedes, haz al menos una salida corta de prueba (una o dos noches) para comprobar si tu sleeping, aislante y resto del equipo funcionan bien.
  2. Carga siempre linterna y navaja multiusos: Así podrás reaccionar ante cualquier ruido o emergencia sin salir completamente a oscuras.
  3. Controla la humedad: Ventila la carpa cada mañana y, si es posible, déjala secar un rato al sol antes de guardarla. Guardar una carpa húmeda provoca malos olores y moho.
  4. No divulges tu ubicación exacta: Si acampas en zonas rurales o apartadas, evita comentar a extraños dónde dormirás esa noche. “No dar papaya” suele ser la mejor medida de seguridad.
  5. Aprovecha la hospitalidad: Los pueblos pequeños, los grupos de moteros (motoposadas) y la gente del campo suelen ayudar a quienes van de paso. Incluso podrías recibir invitaciones a dormir bajo techo.

Conclusión

Como bien lo demuestran Cristian y Natalia (“Viajeros de la Montaña”), llevar la carpa en un viaje de largo aliento en moto vale absolutamente la pena. Te brinda independencia, reduce costos y facilita esas aventuras espontáneas lejos de la civilización. Eso sí, elegir la carpa adecuada (con espacio y buena impermeabilidad), un buen sleeping bag y un aislante de calidad marcará la diferencia entre pasar una noche terrible o disfrutar de un sueño reparador bajo las estrellas.

¿Listo para tu próxima aventura en moto con carpa? Equípate bien, practica, y lánzate a descubrir los caminos menos transitados. ¡La carretera y los parajes remotos te esperan con vivencias inolvidables!

Video Completo acá

Chile Historias Sur America Var Viajero

🚊 Un salto al vacío: Cómo una pareja convirtió una aventura en un estilo de vida

1. ✨ El origen de un sueño: de Bogotá al mundo en dos ruedas

Cómo tomar decisiones radicales, dejar el trabajo y planear tu primer viaje sin experiencia.

Juan y Leidy eran una pareja joven en Bogotá. Llevaban apenas seis meses de relación cuando Juan tomó una de las decisiones más difíciles de su vida: renunciar a la estabilidad. Trabajaba en tecnología y había recibido una propuesta de aumento salarial. Tenía una carrera en ascenso, colegas que lo respetaban y un futuro aparentemente prometedor. Sin embargo, algo en su interior le decía que debía irse, que no podía seguir encerrado en una rutina que lo alejaba de sus sueños. Sentía que su vida se estaba desperdiciando frente a una pantalla, encerrado entre paredes y metas que no le pertenecían.

Impulsado por esa inquietud, compró una Honda XRE 190 y partió hacia el sur del continente con un solo objetivo: llegar a Ushuaia. No tenía experiencia en viajes largos, no conocía de mecánica, y apenas había salido del país. Pero sí tenía algo que lo movía: un fuego interior imposible de ignorar, un llamado que le decía que había algo más allá de la oficina, algo que debía descubrir en la carretera, en el viento, en la incertidumbre.

Leidy lo apoyó desde la distancia. Empacó el botiquín con amor, lloró en la despedida y pensó que no volverían a verse. Pero dos meses después, en un acto igual de valiente, tomó un bus desde Bogotá hasta Montañita, Ecuador. Fueron casi 48 horas de trayecto. Iba con una maleta de ruedas, un bolso pequeño y el casco de Juan en la mano. Allí, comenzó realmente su salto al vacío. Sin experiencia en motos, sin saber qué la esperaba, pero decidida a no perderse la oportunidad de vivir intensamente junto al hombre que amaba.

Tip práctico: Evalúa tus motivaciones. Si sientes que “la rutina te está matando”, podrías estar listo para un cambio radical. Habla con personas que hayan tomado decisiones similares y reflexiona sobre lo que realmente necesitas para sentirte vivo. El cambio no siempre requiere seguridad, pero sí convicción y coraje.


2. 🏡 Vivir sin dinero: la magia de confiar y buscar el día a día

Cómo sobrevivir viajando sin presupuesto fijo, generando ingresos en ruta.

Cuando Leidy se unió al viaje, ambos enfrentaron una realidad dura: el dinero se acababa. Juan había gastado todos sus ahorros en Montañita. No tenían ingresos estables, no sabían cuánto tiempo estarían en la ruta ni cómo iban a sobrevivir. Sin embargo, la necesidad despertó la creatividad. Aprendieron a vivir con muy poco, pero también a confiar en las personas, en la intuición y en sus propias capacidades.

Empezaron vendiendo pulseras de macramé hechas a mano. Se sentaban en plazas, playas o esquinas con buen movimiento. Juan aprendió a trenzar, Leidy mejoró sus técnicas. Cada venta era una pequeña victoria, una historia compartida. Aprendieron a cocinar con una pequeña estufa de alcohol y comieron lo que conseguían. Muchas veces, cenaron arroz con sal o pan viejo, pero siempre con gratitud. Durmieron en estaciones de bomberos, en carpas en playas desiertas o en los patios de casas de personas generosas que los acogieron sin pedir nada a cambio.

Además, realizaron voluntariados en hostales a cambio de alojamiento. Aprendieron sobre permacultura, cocina vegetariana, limpieza de habitaciones, y hasta construcción. Leidy lavó baños con agua helada en la cordillera, mientras Juan ayudaba a reparar techos con herramientas prestadas. Esa vida sencilla les mostró que no se necesita tanto para estar bien. Que cuando uno tiene salud, voluntad y humildad, las puertas se abren.

Tip práctico: 5 formas de generar ingresos en ruta:

  • Venta de artesanías como pulseras, collares o postales. Aprende un oficio portátil.
  • Voluntariados (hostales, granjas, ONGs) a través de plataformas como Workaway o Worldpackers. Muchos ofrecen comida y alojamiento.
  • Trabajo informal como Rappi, ventas ambulantes o ferias locales. Pregunta siempre en mercados.
  • Servicios digitales (diseño, redacción, edición) si tienes acceso a internet. Puedes trabajar desde un café.
  • Trueques: trabajo por comida, clases de idiomas por alojamiento, etc. La creatividad es tu moneda.

3. 🙏 Lo invisible del viaje: miedo, dudas y crecimiento interior

El viaje largo no es solo geografía, es transformación personal.

La pandemia los sorprendió en Chile, en medio de una ruta de montaña. Estuvieron aislados durante 35 días, acampando en un cerro donde nadie se atrevía a acercarse por miedo al contagio. El frío, la escasez de alimentos, el silencio profundo y la sensación de abandono fueron retos que pusieron a prueba su resistencia emocional. Pasaron hambre, enfrentaron enfermedades sin acceso a médicos, y sintieron el peso de la soledad como nunca antes.

Pero allí también encontraron una fuerza interior que no sabían que tenían. Aprendieron a meditar, a respirar, a hablar con sinceridad sobre sus miedos. Cada conversación fue un espejo. Cada día fue una lección de paciencia y humildad. Aprendieron que llorar no era debilidad, sino alivio. Que abrazarse era una forma de sobrevivir. Y que no importa cuán oscura sea la noche, el sol siempre regresa.

Reflexión: En el camino no solo conoces el mundo, te conoces a ti mismo. Aprendes a agradecer lo más simple: un pan caliente, un saludo amable, un día sin lluvia. El viaje se vuelve terapia, escuela y templo. Cada crisis es una oportunidad para crecer, cada silencio es un maestro.


4. ❄️ Viajar en invierno: errores, soluciones y resistencia

Cómo adaptarse a climas extremos sin experiencia previa.

La Carretera Austral los recibió con nieve, viento y temperaturas bajo cero. Ellos venían del calor de Colombia y Ecuador, sin preparación para el frío patagónico. No sabían qué era una primera capa ni cómo protegerse del viento helado. Pasaron noches congelados, mojados, improvisando con ropa de segunda mano y bolsas plásticas. En una ocasión, Leidy se durmió con los pies mojados y despertó con un principio de congelación.

Aun así, no se detuvieron. Recibieron ayuda de lugareños que les regalaron guantes, gorros y consejos. Aprendieron a secar la ropa en fogatas, a reconocer los síntomas de hipotermia, y a manejar sobre ripio congelado. Juan incluso aprendió a clavar cadenas líquidas en las ruedas de la moto para mejorar la tracción. Cada día fue una lección sobre cómo resistir y seguir adelante, incluso cuando el cuerpo decía basta.

Tip práctico: Lista básica para viajar en invierno:

  • Primera piel térmica (no de algodón)
  • Capa intermedia de polar o lana
  • Capa impermeable (chaqueta y pantalón)
  • Calzado aislante y con buen agarre
  • Guantes térmicos y de repuesto
  • Gorro, bufanda y medias gruesas
  • Bolsas secas para mantener la ropa libre de humedad
  • Parche térmico de emergencia y manta aluminizada

5. 🚗 De la moto a la van: reinventarse sin perder el sueño

Cómo transformar tu forma de viajar para adaptarte a nuevas etapas.

Después de años de ruta en moto, Juan y Leidy decidieron parar en Cochrane, un pequeño pueblo del sur de Chile. Allí encontraron algo que no esperaban: estabilidad. Leidy consiguió empleo en un municipio local y Juan comenzó a ofrecer servicios de reparación de computadores. Durante ese tiempo, lograron regularizar su situación migratoria y comenzaron a ahorrar. Cada peso era una meta. Evitaban gastos innecesarios, cocinaban en casa, vivían con lo justo.

Con el tiempo, tomaron una nueva decisión: comprar una van y convertirla en su hogar móvil. Así nació “Patagonia”, su casa rodante. La camperizaron desde cero con materiales reciclados, lana de oveja como aislante, paneles solares, y un sistema modular que les permite cocinar, dormir y vivir cómodamente. Aprendieron de YouTube, cometieron errores, desarmaron y volvieron a armar. Fue un proceso lento, pero profundamente satisfactorio. Cada tornillo, cada tabla, llevaba su historia.

Tip práctico: Para camperizar una van:

  • Aislación térmica: usa materiales como Kaiflex, lana de oveja o espuma.
  • Energía: paneles solares + batería auxiliar con inversor.
  • Mobiliario: cama convertible, estufa portátil, espacio de almacenamiento.
  • Agua: bidones, bomba manual o eléctrica, sistema de filtrado.
  • Planeación: adapta el diseño a tu estilo de vida. Empieza con lo básico y mejora en el camino. Pregunta a otros viajeros, comparte ideas, busca soluciones creativas.

6. ❤️ Viajar en pareja (y con gato): retos y alegrías

Convivir 24/7 en pareja puede unir o separar. Depende de cómo lo vivas.

Compartir una carpa, una moto o una van durante años no es fácil. Juan y Leidy enfrentaron crisis, discusiones, diferencias profundas. Hubo momentos donde pensaron en separarse, pero el camino también les enseñó a comunicarse mejor, a entender sus límites y a cuidar del otro. Aprendieron a discutir sin gritar, a perdonar sin guardar rencor, a entender que el amor también se construye en los días difíciles.

Además, adoptaron una compañera inesperada: Milagros, su gata. Ella viaja con ellos desde hace años y es parte del equipo. Cuidarla también les enseñó a frenar, a planear mejor los trayectos, y a encontrar lugares seguros para todos. Milagros tiene su propia camita en la van, su espacio en la moto, y hasta sus días de mal humor. Viajar con un animal les recordó que el viaje no es solo sobre ellos, sino sobre la vida en comunidad, aunque sea pequeña.

Tip práctico: Claves para viajar en pareja:

  • Comunicación clara y frecuente.
  • Espacios individuales, aunque sean simbólicos.
  • Reparto justo de tareas.
  • Escucha activa y validación emocional.
  • Recordar constantemente por qué viajan juntos.
  • Tener proyectos individuales y en pareja. Celebrar ambos.

7. 🌍 Cuando el viaje se vuelve vida

El viaje puede ser una transición hacia una nueva forma de vivir.

Lo que empezó como una aventura sin retorno se transformó en un proyecto de vida. Juan y Leidy no solo recorrieron miles de kilómetros: construyeron una historia, aprendieron oficios, se reinventaron como personas y como pareja. Gracias a sus trabajos en Chile, compraron terrenos en Colombia, una van nueva y una pequeña casa. Hoy, tienen la posibilidad de establecerse si lo desean, pero siguen eligiendo el movimiento.

Nunca dejaron de ser nómadas. Hoy viajan a su ritmo, con más herramientas, pero con el mismo corazón aventurero. Comparten su experiencia en redes sociales, motivan a otros, y demuestran que sí es posible vivir viajando. Enseñan que no necesitas tener todo claro, solo necesitas dar el primer paso y aprender en el camino.

“No tienes que tener todo resuelto. Solo tienes que atreverte a dar el salto al vacío”.


🛅 Conclusión: ¿Te atreves a dar tu salto al vacío?

Esta historia no es para que la copies, sino para que te inspires a escribir la tuya. Tal vez no sea en moto, ni en van. Tal vez tu salto sea empezar ese proyecto, dejar ese trabajo, mudarte de ciudad, comenzar desde cero. Lo importante es que lo hagas con intención, con valentía y con amor.

Porque viajar no es escapar, es encontrarse. Y cada quien tiene su propia ruta.

Sigue a Juan y Leidy en @unsaltoalvacio para conocer más de su historia.

Este es el video completo


Estadía Fronteras Historias Norte America Sur America USA Var Viajero

De Alaska a Ushuaia en Moto

Viajar en moto es, para muchos, una forma de romper con lo establecido. Para Ricardo y Carolina, una pareja de colombianos radicados en Estados Unidos, fue también una forma de transformar su relación, su visión del mundo y sus propios límites. Durante un en vivo con Alejo Wilches y Juan Felipe Varner, contaron en detalle su experiencia recorriendo América de norte a sur, desde Alaska hasta Ushuaia, en una travesía que duró 21 meses.

Una propuesta más importante que el matrimonio

Todo comenzó con una frase inesperada: “Te voy a hacer una propuesta más importante que la del matrimonio”. Ricardo quería llegar en moto hasta Alaska. Carolina nunca había montado moto, ni siquiera como pasajera, y mucho menos había acampado. Aun así, aceptó. Salieron desde Florida, cruzando Estados Unidos, pero la pandemia y el cierre de la frontera canadiense truncaron el primer intento. Tras una pausa forzada por el regreso del cáncer de Carolina, el sueño se retomó en 2023.

De pasajera a motera: el despertar de Carolina

Inicialmente viajaban en una sola moto, pero algo cambió cuando Carolina tuvo que transportar una moto de un amigo desde Alaska hasta Seattle. Esa experiencia le dejó una duda resonando: ¿será que yo también puedo? Poco después, decidió aprender a conducir, y compraron su primera moto propia: una BMW F 850 GS, una máquina desafiante para alguien sin experiencia previa. En Baja California, después de pasar su primera ruta off-road con caídas, calor extremo y arenales, Carolina tomó la decisión: iría hasta Argentina manejando su propia moto.

Trámites y tips para viajeros en moto por América

La experiencia acumulada por Ricardo y Carolina se traduce también en consejos prácticos. Por ejemplo:

  • Si cruzas desde Estados Unidos a Baja California (zona libre de México), no necesitas pagar el depósito vehicular. Pero si planeas llegar al “mainland”, sí debes hacerlo. Cuesta cerca de USD $400 y puede pagarse en efectivo o tarjeta (el reintegro es más rápido en efectivo).
  • En la frontera de EE. UU. es importante revisar los requisitos de salida del vehículo: si sales temporalmente con un vehículo registrado en EE. UU., debes asegurarte de tener tu título de propiedad, pasaporte y licencia de conducción internacional. En muchas ocasiones, al salir por tierra, las autoridades estadounidenses no hacen registro, pero conviene notificar a CBP en tu aplicación de viaje.
  • Para el cruce a México desde EE. UU., puedes revisar información oficial en Banjército sobre el permiso temporal de importación.
  • Para ahorrar en el ferry de La Paz a Mazatlán, puedes buscar un código de descuento para motociclistas en grupos como Baja Ferries.
  • Para cruzar el Tapón del Darién, la opción más usada es enviar la moto por transporte aéreo desde Ciudad de Panamá a Bogotá o Medellín, un servicio más rápido pero también más costoso. El envío aéreo puede costar entre USD $900 y $1,300 dependiendo del peso, dimensiones y temporada. Empresas como Girag Cargo o otras logísticas especializadas en motocicletas ofrecen este servicio. Se recomienda reservar con al menos una semana de anticipación y tener lista toda la documentación del vehículo.

Herramientas para acampar y planear tu ruta

  • iOverlander: permite encontrar sitios gratuitos o pagos para acampar, hospedajes, puntos de interés, talleres, cruces fronterizos y consejos de otros viajeros.
  • Campendium: excelente para viajar por Estados Unidos. Incluye evaluaciones de campings en terrenos públicos, especialmente en tierras BLM (Bureau of Land Management). Estas tierras permiten acampar hasta 15 días gratis. Puedes explorar más sobre estos terrenos en blm.gov/visit.
  • Recreation.gov: plataforma oficial para reservar espacios en parques nacionales de EE. UU. Muy útil en temporada alta, donde muchos campings requieren reserva previa.
  • Bunk a Biker: red internacional de motociclistas que ofrecen hospedaje gratuito, asistencia mecánica, o un espacio seguro donde acampar. Funciona mediante un mapa interactivo y es ideal para conocer locales y fortalecer la comunidad. En su sitio bunkabiker.com encuentras las reglas de uso y cómo ofrecer o pedir alojamiento.
  • Backcountry Discovery Routes (BDR): esta organización sin fines de lucro ofrece rutas off-road diseñadas para motociclistas de aventura en EE. UU. Ofrecen GPS tracks gratuitos, mapas interactivos, videos, puntos de interés, y consejos de equipaje para recorrer paisajes espectaculares fuera del tráfico tradicional. Ideal para practicar antes de emprender viajes más largos por América Latina.

Seguridad, convivencia y reflexiones

Viajar durante casi dos años en pareja, primero en una sola moto y luego en dos, trajo sus desafíos. Carolina planeaba cada ruta, cada parada, cada campamento. Ricardo, en cambio, prefería dejar que el camino sorprendiera. Aprendieron a equilibrar esas diferencias. También experimentaron la convivencia intensa: 24/7 por meses, lo que puso a prueba y fortaleció su relación.

Sobre el miedo, ambos coinciden: el temor a cruzar Centroamérica está más en la cabeza que en la realidad. Nunca se sintieron en peligro. Al contrario, encontraron gente amable, lugares hermosos y culturas vibrantes.

Consejos para mujeres que quieren viajar en moto

Carolina fue clara: “Si uno no intenta, no sabe si le va a gustar o no”. Recomendó arriesgarse, no dejarse limitar por los prejuicios ni los miedos. Contó que muchas veces sintió dudas, pero que el proceso de aprender, equivocarse y mejorar le dio confianza. Hoy celebra haber tomado el manubrio y haber hecho el viaje completo hasta Ushuaia.

Cierre y nuevos sueños

Ricardo y Carolina dejaron sus motos en Uruguay, donde pueden permanecer almacenadas por un año sin problema. Mientras trabajan y ahorran para continuar el viaje, sueñan con recorrer Brasil, Venezuela, las Guyanas, y quizás incluso llegar a África. Por ahora, se quedan con los recuerdos de haber cumplido un sueño enorme: llegar juntos, sobre dos ruedas, al fin del mundo.


Entrevista realizada por Alejo Wilches y Juan Felipe Varner, de Varner.Trip, un espacio para escuchar y compartir historias reales de motoviajeros.

Entrevista completa acá